Defensores del público en la prense LatinoAmericana: Un trabajo complejo que busca consolidarse

Introduction:

Prof. Flavia Pauwels of the University of Buenos Aires is a scholar of ombudsmanship
in Latin America, Spain and Portugal. Here is her scholarly assessment of the
growth of the institution in Latin countries. An English translation to follow shortly.

Resumen:

Al iniciarse 2010 al menos treinta experiencias de Defensorías del público se encontraban en funcionamiento en los medios de comunicación de América Latina. No sólo en diarios, sino también en medios audiovisuales, particularmente en aquellos de gestión pública. El trabajo de los News Ombudsmen o Defensores en la región es complejo, debido a las dificultades económicas que atraviesan los medios, a las resistencias de los periodistas a la autocrítica y a la débil participación del público. Hace falta una mayor difusión de estos casos y el avance hacia algún tipo de organización regional que permita el intercambio de experiencias.

Al momento de describir el estado de situación de la figura del Ombudsman (también llamado Defensor, Ouvidor o Mediador) en la prensa latinoamericana, distintos investigadores coinciden en remarcar que se trata de un proceso que todavía se encuentra en desarrollo.

Susana Herrera Damas y Rosa Zeta de Pozo (2005) concuerdan con Zaira Sánchez Piña (1999) en señalar que la implementación de esta forma de autorregulación en los medios de comunicación de la región ha sido “reciente”. Es necesario tener en cuenta que -si bien el primer caso se registró en 1989 en el diario brasileño Folha de San Pablo- fue en la década del 90 cuando “la figura empezó a generalizarse y darse a conocer” en otros países.

Gerardo Albarrán de Alba (2002), en tanto, al comparar el surgimiento de este mecanismo en la prensa norteamericana y europea con respecto a la latinoamericana, concluye que en ésta última “su aparición ha sido tardía”. Germán Rey (2003) también se refiere a los “pocos años” transcurridos desde 1989, lo que según su visión, hace que los Defensores de la región deban enfrentar un “oficio nuevo”, todavía “en construcción”.

Desde 1989 a la fecha se han registrado experiencias de Defensorías del público en casi todos los países de América del Sur y en algunos de América Central (Ver Anexo). Sin embargo, no han estado exentas de dificultades surgidas por motivos económicos , por conflictos con los periodistas o directivos y por la débil participación del público , lo que ha terminado en algunos casos con la desaparición de los cargos.

Por parte de las empresas periodísticas, se observa en la región la influencia, al momento de iniciar este tipo de experiencias, de lo hecho al respecto por el diario español El País. Su Defensoría del Lector (vigente desde 1985) y el Estatuto que rige su actuación, han sido fuente de inspiración para los medios locales.

Ahora, si se analizan las motivaciones de los medios para implementar este mecanismo de autorregulación, los objetivos declarados apuntan a mejorar los canales de comunicación entre el público y los periodistas. Sin embargo, y tal como señala Albarrán de Alba (2002), en los hechos “el alcance del defensor del lector latinoamericano tiene diverso acento”: a veces señala “el desarrollo de una conciencia ética de la redacción” o de “una voluntad empresarial de cambio”. En otros, simplemente se trata “de un instrumento de control interno” o de una mera “apariencia” para tratar de conquistar lectores.

La participación del público, en tanto, y su conciencia acerca de que la información también es un derecho humano que se debe ejercer, aparece como un aspecto que todavía sigue siendo necesario trabajar. En este sentido, Rey (2006) es claro al indicar que en Latinoamérica “aún es precaria la participación de la sociedad civil, los procesos de transparencia y las actividades de rendición de cuentas”. Un concepto similar al expresado por Caio Tulio Costa (2006: 11), el primer Ombudsman del diario brasileño Folha, quién acerca de su experiencia indicó que le tocó “implantar un servicio de atención al ciudadano en un país donde la ciudadanía no llega a ser una noción, es un deseo difuso y una posibilidad distante”.

También el carácter foráneo de la figura parece agregar otra dificultad para su afianzamiento en la región. Al menos, así lo analiza el ex Defensor del diario español El País, José Miguel Larraya (Ortiz, 2009: 80) cuando se refiere a las diferencias existentes entre el tipo de sociedad en la que surgió el Ombudsman con respecto a aquellas de raíces latinas. En este sentido, señala que “la figura del Ombudsman responde a una mentalidad anglosajona”. Por eso considera que “si hay un cierto escepticismo en las sociedades latinas sobre este tipo de funciones, es en parte razonable”.

Por otra parte, aparece la dificultad de determinar cuántos Defensores del público u Ombudsman actúan en la prensa latinoamericana. En un rastreo hecho para la Maestría en Periodismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se ha podido determinar que en 2010 se encontraban activas, al menos, treinta Defensorías distribuidas en Argentina, Brasil, México, Colombia, Ecuador y Venezuela (Pauwels, 2010).

Sin embargo, la falta de una agrupación regional y el escaso número de Defensores latinoamericanos que integran la Organization of News Ombudsmen (ONO) complica el establecimiento de un número más certero. Existen intentos de avanzar en algún tipo de intercambio regional entre quienes ejercen el rol, aunque por el momento sin organizaciones de tipo formal. Uno de ellos es el impulsado por Lucio Segovia, ex Defensor del lector y la lectora del diario venezolano El Nacional, quien creó un grupo virtual para que sus colegas de distintos países puedan enviar sus artículos, compartir informaciones y debatir aspectos vinculados con el oficio.

En cuanto a la ONO, Albarrán de Alba (2002) llama la atención acerca de la “ignorancia” que tiene esa organización internacional acerca de la “mayoría” de los Defensores latinoamericanos. Situación también advertida por los brasileños de Folha. Junia Nogueira, la primera mujer en ocupar este tipo de cargo en ese diario, señalaba que la ONO le parecía “una entidad distante” (Costa, 2006: 258). En tanto, su colega Marcelo Beraba marcaba “la fuerte influencia de los diarios norteamericanos” en la entidad y la necesidad de “redefinir su rumbo y ampliar sus cuadros a Europa y América Latina” (Costa, 2006: 279).

En similar sentido, se expresó el Ombudsman de TV4 de Suecia, Jaane Andersson (2009), durante la conferencia de la ONO de 2009 en Washington. Allí advirtió acerca del “dominio” de los Defensores estadounidenses en la Organización y cómo “todos los procedimientos, debates y presentaciones se hacen en inglés”. En este sentido, señaló que “debe invitarse” a colegas “franceses, españoles y portugueses” a “unirse” a la ONO.

Tales sugerencias no pasaron desapercibidas por la Organización que tras su conferencia anual de 2010 anunció que “uno de sus próximos pasos” sería incorporar material en “francés, español y chino” a su sitio web (Dvorkin, 2010).

Ahora, ¿cómo es ser Ombudsman o Defensor en América Latina? y ¿qué innovaciones se han registrado en los últimos años?.

Germán Rey (2006), ex Defensor del Lector en el diario colombiano El Tiempo, describe la tarea de quienes actúan en la región como “compleja”. Como ejemplo señala que mientras ejerció el cargo recibió “cartas de paramilitares, narcotraficantes, sicarios y políticos corruptos protestando por las informaciones que en la mayoría de las ocasiones eran verdaderas, pero que contrariaban sus intereses criminales”.

En cuanto al perfil de los Defensores latinoamericanos, dos trabajos coinciden en afirmar que si bien hay “dimensiones comunes” se observan “diferencias” en las formas de trabajo.

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) organizó en 2002 en Guadalajara (México) el Primer Seminario Internacional de Defensores del lector. Quienes ejercían, en ese entonces, este tipo de cargo marcaron como coincidencias su labor de “mediación”, el necesario carácter “autónomo del oficio”, las “limitaciones temporales” en el ejercicio de la función y el “trabajo con las demandas de la gente”. Las divergencias estuvieron relacionadas fundamentalmente con la “distancia” o “cercanía” que cada Defensor mantenía con los periodistas del medio (Rey, 2003).

En tanto, la investigación de Herrera Damas y Zeta de Pozo (2005) también concluye que, si bien las Defensorías del público en América Latina presentan “una variedad de formas”, tienen similares objetivos: “el fomento de la autocrítica, el diálogo interno y el respeto de la ética profesional”.

En cuanto a las innovaciones, aparece como un dato relevante en la región el surgimiento durante la primera década de 2000 de distintas experiencias de Defensorías en medios audiovisuales, sobre todo en aquellos de carácter público. Así lo demuestran los casos de Brasil, México, Chile Argentina y Colombia , aunque con distinta suerte, ya que algunos sólo han sido intentos de corta duración.

Constituye también una novedad la aparición en Brasil, a partir de 2007, de Defensores con competencias exclusivas sobre dos sitios de Internet (UOL e IG), lo que sigue ubicando a este país en la vanguardia con respecto a este tema.

Merecen citarse también a algunas Defensorías en particular por llevar adelante iniciativas que podrían ser fuente de inspiración para otras experiencias:

Por ejemplo, se destaca el diario mexicano Público de Guadalajara, por la forma de elección de su Defensor, quien puede ser propuesto no sólo por los consejos editoriales o los miembros de la redacción sino también “por cualquier lector interesado en el proceso” .

En algunos casos la participación del público se formaliza a través de Consejos que actúan complementando la labor de los Defensores. Esto sucede en medios brasileños como el diario O Povo y la Empresa Brasil de Comunicación (EBC).

Otras Defensorías se distinguen por ser promotoras de actividades o “servicios” que incluyen talleres abiertos a la comunidad, encuentros de estudiantes con periodistas, visitas a las instalaciones del medio y hasta la posibilidad de presenciar las reuniones editoriales. En este aspecto sobresalen el diario venezolano El Nacional y el mexicano Tabasco Hoy.

Tampoco hay que olvidar los intentos de distintas universidades por dotar a sus propios medios de comunicación de una figura como la del Ombudsman. Se trata de una forma de instalar entre los estudiantes la importancia de la autorregulación. Tienen o han tenido experiencias de este tipo: México (Universidad de Guadalajara ), Colombia (Universidad de Antioquia ) y Brasil (Universidad Católica de Santos, Universidad de Brasilia y la Pontificia Universidad Católica de Minas/Arcos ).

En tanto, algunas Defensorías comienzan a explorar otros caminos para estar en contacto con audiencias y periodistas, más allá de la información que pueden publicar en sus propios sitios en Internet (Pauwels, 2006). Algunas, como Radio Educación de México y Teleantioquía de Colombia cuentan con sus propios “perfiles” en Facebook, desde donde piden a sus seguidores sugerencias y propuestas. El Canal 22 de México, por su parte, sube los videos del programa “Defensor del Televidente” a YouTube y en El Colombiano de Medellín, Víctor Zuluaga Salazar ha utilizado la Intranet del diario para poner en marcha un “proyecto pedagógico” dirigido a los periodistas .

Otro aspecto queda por resaltar. Se trata de la coincidencia de tres gobiernos de la región (Argentina, Ecuador y Bolivia) en proponer la creación de Defensorías del público por ley, en particular, con competencias sobre los medios audiovisuales. Estas iniciativas, si bien se alejan de la concepción de las Defensorías como un mecanismo de autorregulación de la prensa, sí indican la actualidad de un debate referido a cómo el público puede presentar objeciones a los contenidos de los medios.

La “pedagogía del Derecho a la Información” es el fin superior del trabajo de los Defensores. Así lo ha explicado Javier Darío Restrepo (2003, Marzo), no solo un referente en materia de ética periodística en la región sino también alguien que conoce esta labor desde adentro, ya que encarnó el rol de Defensor en medios colombianos en dos oportunidades. Tal “pedagogía” debe ir dirigida en dos sentidos: hacia el público y hacia los propios periodistas. Este esfuerzo requiere, en el panorama latinoamericano, necesariamente de un trabajo colectivo.

Es por ello que las Defensorías del público de la región necesitan de una mayor difusión. A nivel social, para que el público participe con sus observaciones y deje de ser “una mayoría silenciosa” (García Posada, 2007, Enero 7). A nivel profesional, entre los dueños de los medios y los propios periodistas, para lograr el compromiso de los primeros -en cuanto a la independencia y autonomía de los Defensores- y la cooperación de los segundos, en la respuesta al público y en la corrección de los errores. A nivel institucional, se hace necesario también aunar esfuerzos y tejer redes de cooperación con escuelas, universidades, organizaciones no gubernamentales, gremios del sector, etc.

Allá, por 1993, la revista argentina La Maga –la primera en tener Ombudsman en este país- lo caricaturizaba como una especie de Superman: un hombre de gesto adusto y postura firme que calzaba botas, llevaba una capa y en su pecho una insignia con una gran letra “O”. Seguramente, los Defensores lejos están de tener esos poderes sobrenaturales para cambiar por sí solos el estado de las cosas en materia de medios. Ellos son, todavía, una minoría en los medios de comunicación de Latinoamérica. Sin embargo, sus trabajos requieren de nuestra atención, porque marcan uno de los caminos posibles, no el único, por el que puede transitar el Derecho a la Información.

(*) Flavia Pauwels es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), carrera en la cual se desempeña como profesora. Cuenta con un postgrado en Planificación y Gestión de la Actividad Periodística y ha cursado también la Maestría en Periodismo en la mencionada universidad, donde se ha especializado en la figura del Ombudsman de la prensa o Defensor del público. Para su Tesis de Maestría ha estado en contacto en los últimos cinco años con Defensores o ex Defensores de Argentina, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Panamá, España, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica y Dinamarca.

Contacto: flaviapauwels@hotmail.com

NOTAS

En 2007 IG Brasil creó el cargo de Ombudsman para su portal en Internet. El elegido fue Mario Vitor Santos, con gran experiencia en este tipo de funciones ya que ocupó en dos oportunidades el mismo cargo en el diario Folha. Sin embargo, a comienzos de 2009 el director de la empresa le comunicó a Santos que “el contrato del Ombudsman no era compatible con una nueva realidad salarial vigente en IG” (2009, Febrero 17). En tanto, Juan Carlos Nuñez del diario mexicano Público reconoce que la crisis económica que ha afectado en forma global a la prensa gráfica, incide negativamente sobre la labor de los Defensores. Al ser consultado para esta investigación señaló que “el periódico vive momentos difíciles desde el punto de vista económico, lo que ha implicado duros recortes de personal”. Tal situación hace que “las recomendaciones del Defensor no sea fáciles de cumplir, pues los compañeros reporteros y editores carecen de tiempo y de recursos necesarios para elaborar un mejor diario” (e-mail, 2009 Diciembre 12).

La gestión de Mário Magalhães, en el diario brasileño Folha, finalizó con polémicas. El periodista se fue del cargo, que ejerció solo durante un año (2007-08), por disentir con la Dirección, la cual ordenó que no se publicara más en Internet su Crítica Interna, cuyo acceso era libre para cualquier lector desde 2000. En su última columna, Magalhães (2008, Abril 6) dijo que para renovar su mandato el diario le exigía “un retroceso en la transparencia de su trabajo”, aduciendo que “la competencia” se aprovechaba de las “ideas y sugerencias” del Ombudsman de Folha y las implementaba antes en sus propios diarios. Magalhães contrarrestó diciendo que de esta forma “los lectores perdían un derecho” y que la Crítica Interna, ahora sólo distribuída por e-mail a los principales periodistas de Folha, igual podría llegar a la competencia. En tanto, y si se habla de relaciones tensas con los periodistas, valen como ejemplos las experiencias de dos ex Defensores del diario brasileño O Povo. Adisía Sá fue víctima de un atentado en el cual tiraron ácido sobre su auto. Además recibió amenazas en las cuales le advertían que iba a ser atropellada, que su vehículo se iba a prender fuego o que una bomba explotaría en su edificio (Faria Mendes, 2003). Lira Neto, en tanto, relata en su libro (2000) las represalias que tomaron en su contra los colegas del diario porque él criticó a quienes desempeñaban en forma paralela su rol periodistas y de asesores de comunicación de políticos o empresas.

La queja por la falta de reclamos aparece con frecuencia en el discurso de los representantes latinoamericanos. Sebastián de la Nuez, de Últimas Noticias de Venezuela indicaba: “siento que (los lectores) no son lo suficientemente críticos (…) no ven muchas sutilezas que se pueden dar en la mala concepción de una información” (Pineda, 2006). La brasileña Débora Cronemberger de O Povo calificaba a la intervención del público como “muy tímida” (2002, Enero 5). Similar apreciación hacía Víctor Zuluaga Salazar de El Colombiano (2008, Enero 7), quien indicaba que en ese periódico la colaboración de los lectores era “constante pero escasa”. En el diario La Época de Chile, cuenta el investigador José Luis Santa María (2005), la experiencia de la Defensoría duró poco por la falta de un “rol crítico” por parte de los lectores. El principal problema, señala, es que “la gente casi no se quejaba”. En el diario El Deber de Bolivia, Juan Javier Zeballos Gutiérrez vivía una situación similar. Cuenta al respecto que su experiencia como Defensor ha sido “poco gratificante por una falta de cultura de los lectores a quejarse” (e-mail 2009, Diciembre 12). Finalmente, Ronald Nava al asumir el cargo de Defensor en El Nacional de Venezuela se declaraba “preocupado” porque en su primera semana de trabajo no había recibido “ni una llamada” de los lectores (2007, Mayo 25).

Colombia tiene en la región la particularidad de haber sido el primer país en sancionar una ley que establece la obligatoriedad de los canales de televisión de contar con un Defensor del Televidente. En 1996 la ley 335 estableció en su artículo 11 que los operadores privados debían “reservar el 5% del total de su programación para presentación de programas de interés público y social”. “Uno de estos espacios”, se precisaba, “se destinará a la Defensoría del Televidente”. En tanto, y en enero de 2007, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), en su Acuerdo 1, artículo 7, estableció que: “Los operadores privados del servicio de televisión abierta de cubrimiento nacional y local con ánimo de lucro, los operadores públicos de cubrimiento nacional y regional y los concesionarios de espacios de televisión del Canal Uno, deberán destinar un espacio al Defensor del Televidente”. La normativa no sólo extendió, como se observa, la obligatoriedad de las Defensorías sino que además estableció en su artículo 8 la existencia de un programa de televisión dedicado a tal fin en cada canal.

Algunos medios audiovisuales, públicos y privados, de otros países de la región también han intentado la puesta en funcionamiento de una Defensoría. Por ejemplo, Radio de la Ciudad en Argentina (Pauwels, 2005); Radio Universidad en Chile (Bersezio Pavez y Manosalva Rodríguez, 2006); TV Cultura y EBC en Brasil; Ecuavisa en Ecuador y Canal Once, Canal 22, Radio Educación e IMER en México.

Un ejemplo de la convocatoria que hace el diario Público para que los lectores sugieran candidatos a Defensor puede leerse en: http://impreso.milenio.com/node/8048308 (Consulta: 2009, Diciembre).

En marzo de 2008 la Universidad de Guadalajara designó al profesor Enrique Sánchez Ruiz como Defensor del Público con la tarea de “velar porque las producciones audiovisuales (de televisión abierta) y los programas producidos y transmitidos por las estaciones de la Red Radio UdG se realicen con altos estándares éticos, que no falten a la verdad ni ofendan al público”. La gestión de Sánchez Ruiz fue efímera y terminó renunciando. La Universidad designó luego, en junio de 2008, a José Luis Vázquez Baeza, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Más información: http://www.ombudsman.udg.mx/ (Consulta: 2009, Diciembre).

El mérito de haber sido el primer medio de comunicación con un Defensor del lector en Colombia lo tiene una publicación universitaria. Fue en 1990 cuando el periódico EntreVista, editado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia designó al experimentado profesor y periodista Juan José García Posada para tal función. García Posada volvió a ser Defensor del Lector en el diario El Colombiano de Medellín entre 2004 y 2007.

En el periódico de la Universidad Católica de Santos el rol lo desempeñaba un profesor. En tanto que, en las publicaciones de la Universidad de Brasilia y de la Pontificia Universidad Católica, se elegía a un alumno para tal función. El investigador brasileño Jairo Faria Mendes (2003) señala que estas experiencias se convirtieron “en un gran ejemplo para los medios brasileños”.

El proyecto puesto en marcha por la Defensoría de El Colombiano, a través de la Intranet del diario, se titula “Pensando en los lectores”. El mismo, consta de una biblioteca virtual con dos centenares de títulos, decenas de diccionarios, enlaces a sitios de interés y la recopilación de las columnas de todos los Defensores que han pasado por el cargo. Recursos que están disponibles en las computadoras de cada periodista (Zuluaga Salazar, 2009, Abril 13 y 20).

Existió en Bolivia en 2007 una iniciativa, promovida por el partido político del presidente Evo Morales, acerca de la posibilidad de incorporar a la nueva Constitución la figura del Defensor del lector, del televidente y del oyente. Sin embargo, tal iniciativa no prosperó. Según da cuenta Juan Javier Zeballos Gutiérrez, ex Defensor del lector del diario El Deber, “la Asamblea Constituyente finalmente no aprobó nada al respecto” (e-mail: 2009, Diciembre 14). En Ecuador, en tanto, a fines de 2009 había sido entregado al Consejo de Administración Legislativa la propuesta de crear la figura del Defensor del Público como parte de una nueva Ley de Comunicación. Más detalles en: http://www.eltelegrafo.com.ec/files/Tema%20del%20dia/Info-Defensor-del-pueblo.jpg (Consulta: 2009, Diciembre). Finalmente, en Argentina se aprobó en octubre de 2009 la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece, entre otras cuestiones, la creación de la “Defensoría del Público”. Se accede al texto completo de la ley a través de: http://www.comfer.gov.ar/web/ley26522.pdf (Consulta: 2010, Mayo).

BIBLIOGRAFÍA

ALBARRÁN DE ALBA, Gerardo (2002, octubre): “La figura del defensor del lector en los diarios digitales”. IV Congreso Iberoamericano de Periodismo en Internet. Pontificia Universidad Católica de Lima – Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

ANDERSSON, Janne (2009, Junio 6): “Twelve fewer Ombudsman”. TV4. Suecia. En: http://newsombudsmen.org/columns/twelve-fewer-ombudsmen (Consulta: 2009, Junio).

BERSEZIO PAVEZ, Cristóbal y MANOSALVA RODRÍGUEZ, Felipe (2006): Sistemas de autorregulación ética y propuesta aplicable a las radioemisoras chilenas. Licenciatura de grado. Escuela de Periodismo. Universidad Santo Tomás de Aquino. Santiago. Chile. En: www.ust.cl/img/facultades/periodismo/…/autorregulacion_radios_06.pdf (Consulta: 2009, Diciembre).

COSTA, Caio Túlio (2006): Ombudsman. O Relógio de Pascal. San Pablo. Geracáo Editorial.

CRONEMBERGER, Débora (2002, Enero 5): “O processo não pára”. Ombudsman. Diario O Povo. Fortaleza. Brasil. En: http://opovo.uol.com.br/ (Consulta: 2009, Junio).

DIARIO EL TELÉGRAFO (2009, Noviembre 21): “Sección primera de la Defensoría del Público”. Diario El Telégrafo. Ecuador. (http://www.eltelegrafo.com.ec/files/Tema%20del%20dia/Info-Defensor-del-pueblo.jpg) (Consulta: 2009, Diciembre)

DVORKIN, Jeffrey (2010, Junio): “The value of an ombudsman”. Organization of News Ombudsmen. En: http://newsombudsmen.org/ (Consulta: 2010, Junio)

FARIA MENDES, Jairo (2003, Marzo): “A ouvidoria de imprensa no Brasil”. Sala de Prensa N 53. En: http://www.saladeprensa.org/ (Consulta: 2009, Diciembre)

GARCIA POSADA, Juan José (2007, Enero): “Hoy, la última página de mil días de faena”. Defensor del lector. Diario El Colombiano. Medellín. En: http://www.elcolombiano.com.co (Consulta: 2007, Enero).

HERRERA DAMAS, Susana y ZETA DE POZO, Rosa (2005, Febrero): “Situación del Ombudsman en Latinoamérica”. Sala de Prensa N 76. En: http://www.saladeprensa.org (Consulta: 2009, Diciembre)

MAGALHÃES, Mário (2008, Abril 6): “Despedida”. Ombudsman. Folha de S, Paulo. Brasil. (http://www1.folha.uol.com.br/folha/ombudsman/ombudsman_quem_ja_foi.shtml) (Consulta: 2009, Diciembre).

NAVA, Ronald (2007, Mayo 25): “El Defensor es un intermediario sin poder”. Entrevista de Antonio Montilla Zapata. Diario El Nacional. Venezuela. En: http://www.el-nacional.com (Consulta: 2007, Mayo).

NETO, Lira (2000): A herança de Sísifo – Da arte de carregar pedras como ombudsman na imprensa. Fortaleza. Brasil. Edições Demócrito Rocha.

RESTREPO, Javier Darío (2003, Marzo): “En defensa del derecho a la información”. Sala de Prensa N 53. En: http://www.saladeprensa.org (Consulta: 2005, Febrero).

ORTIZ, Sonia (2009): “El defensor del lector, un càrrec en perill d´extinció?”. Colegio de Periodistas de Cataluña. España. En: http://www.periodistes.org/files/ombudsman.pdf (Consulta: 2009, Noviembre).

PAUWELS, Flavia (2010): Defensores de lectores y oyentes en la prensa argentina. La pedagogía del Derecho a la Información. Maestría en Periodismo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

PAUWELS, Flavia (2006): “Ombudsman e Internet: a mitad de camino”. Observatório da Imprensa. Brasil. Año 12. N 397. En: http://www.observatoriodaimprensa.com.br/artigos.asp?cod=397DAC004 (Consulta: 2006, Diciembre).

PAUWELS, Flavia (2005): “La primera experiencia de un defensor del oyente en un medio público argentino”. Sala de Prensa N 85. En: http://www.saladeprensa.org (Consulta: Noviembre de 2005).

PINEDA GONZÁLEZ, Míriam Lorena (2006): El defensor del lector como promotor de la participación ciudadana. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Comisión de Estudios de Postgrado. Maestría en Información y Comunicación para el Desarrollo.

REY, Germán (2006): “Realidades y actos de fe. La situación del periodismo en América Latina”. Ponencia presentada en la Conferencia anual de la Organization of News Ombudsmen. San Pablo. Brasil.

REY, Germán (2003, Marzo): “El defensor del lector: un oficio en construcción”. Sala de Prensa N 53. En: http://www.saladeprensa.org (Consulta: 2005, Marzo).

SA, Adísia (1998): Clube dos Ingênuos. Fortaleza. Brasil. Edições Demócrito Rocha.

SÁNCHEZ PIÑA, Zaira (1999): La figura del defensor del lector en el diario colombiano El tiempo y el diario venezolano El Nacional. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.

SANTA MARÍA, José Luis (2005): “El defensor del lector: ¿Un paso adelante en la ruta de la transparencia informativa?”. Cuadernos de Información N° 18. Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile. En: http://fcom.altavoz.net/p4_fcom/site/artic/20051209/pags/20051209090606.html (Consulta: 2009, Diciembre).

SANTOS, Mario Vítor (2009, Febrero 17): “Despedida”. Ombudsman. IG Brasil. En: http://colunistas.ig.com.br/ombudsman/ (Consulta: 2009, Febrero).

ZULUAGA SALAZAR, Víctor (2009, Abril 13): “Aumentan los comentarios enviados por los lectores”. Defensor del lector. Diario El Colombiano. Medellín. Colombia. En: http://www.elcolombiano.com/ (Consulta: 2009, Abril).

ZULUAGA SALAZAR, Víctor (2008, Enero 7): “Una mirada al inicio del año 2008”. Defensor del lector. Diario El Colombiano. Medellín. Colombia. En: http://www.elcolombiano.com/ (Consulta: 2008, Enero)

____________________________

ANEXO

Los principales casos por país, sus años de surgimiento y los nombres de quienes ocuparon los cargos se detallan a continuación. Aquellos medios que se encuentran subrayados conservaban sus Defensorías en funciones a inicios de 2010: Los datos surgen de fuentes documentales y de los testimonios de los Defensores en cada país consultados por Pauwels (2010). En esa Tesis, realizada para la Maestría en Periodismo de la Universidad de Buenos Aires, también se explica detalladamente la historia y las características de cada uno de los casos.

BRASIL:

Folha –diario- (1989): Caio Tulio Costa, Mario Vitor Santos, Junia Nogueira de Sá, Marcelo Leite, João Batista Natalí, Renata Lo Prete, Bernardo Ajzenberg, Marcelo Beraba, Mário Magalhães, Carlos Eduardo Lins da Silva y Suzana Singer.

O Povo –diario- (1994): Adísia Sá, Márcia Gurgel, Lira Neto, Gibson Antunes, Débora Cronemberger, Regina Ribeiro, Guálter George, Plínio Bortolotti, Paulo Verlaine, Rita Faheina y Paulo Rogério.

TV Cultura –televisión- (2004): Osvaldo Martins y Ernesto Rodrigues.

Radiobrás:.-radio y televisión- (2004): Emília Magalhães y Paulo Machado.

EBC (Empresa Brasil de Comunicación) –radio, televisión y agencia de noticias- (2007): Laurindo Leal Filho (Ouvidor General), Paulo Machado (Agencia Brasil), Maria Luiza Franco Busse (TV Brasil) y Fernando Oliveira Paulino (radio)

IG –Internet- (2007): Mario Vitor Santos.

UOL Brasil –Internet- (2007): Tereza Rangel y Mara Gama.

Otros casos: consultar el artículo de Faria Medes (2003)

COLOMBIA:

EntreVista –periódico, Universidad de Antioquia- (1990): Juan José García Posada.

El Tiempo –diario- (1992): Felipe Zuleta, Nohra Sanín, Leopoldo Villar, Javier Darío Restrepo, Germán Rey, Patricia Lara, Cecilia Orozco y Clara Mendoza.

Vanguardia Liberal –diario- (1992): Sonia Díaz Mantilla.

El Espectador –diario- (1998): Manuel José Cepeda y Juan Manuel Charry.

El Colombiano –diario- (1999): Jesús Vallejo Mejía, Javier Darío Restrepo, Juan Luis Mejía, Juan José García Posada y Víctor León Zuluaga.

Caracol –televisión- (1997): Bernardo Hoyos y Amparo Pérez.

RCN –televisión- (1997): Julio Nieto Bernal y Consuelo Cepeda

Teleantioquía –televisión- (2001): cuenta con un Comité integrado por cinco miembros procedentes de distintas disciplinas.

Defensorías del Televidente desde 2007 en: Telecafé (Joana Trujillo), Telecaribe (Iván Barrios), Telepacífico (José Arizmendi), Canal Uno (Patricia Gómez), CityTV (Paula Arenas), Canal Capital (María Teresa Herrán, Germán Yances y Judith Sarmiento) y Canal 13 (Alejandro Rodríguez).

BOLIVIA:

La Razón –diario- (1990): José Gramunt de Moragas.

Grupo de Prensa Líder –para sus ocho diarios-: El Deber, El Norte, La Prensa, Los Tiempos, Correo del Sur, El Potosí, Nuevo Sur y El Alteño- (2003): Luis Ramiro Beltrán. Finalizada su gestión solo el diario El Deber continuó con la experiencia, primero a cargo de Martha Paz y luego de Juan Javier Zeballos Gutiérrez

CHILE:

La Época –diario- (1991). Guillermo Blanco

El Periodista –revista- (2003). Ernesto Carmona

Radio Universidad de Chile –radio- (2006). Ingrid Saavedra

ARGENTINA:

La Maga –revista- (1992): Carlos Abrevaya y Adriana Lazzeretti.

Luna –revista- (1997). Cecilia Absatz y Clara Fontana

Perfil –diario- (En 1998: Abel González. En 2005: Nelson Castro. En 2007: Andrew Graham-Yooll)

Radio de la Ciudad –radio- (2004): Guillermo Jelen.

El Tábano –revista- (2003): Daniel Luján.

Línea Capital –diario- (2007): Rubén Zamboni.

MEXICO:

Uno más uno – diario- (1992): Algunos investigadores mexicanos citan a este diario como el primero en tener Defensor, en cambio otros adjudican tal mérito a El Economista.

El Economista –diario- (1993): Alejandro Avilés.

Público –diario- (1997): Francisco Núñez de la Peña, Carlos Enrique Orozco Martínez, Mara Robles, Augusto Chacón y Juan Carlos Núñez.

Síntesis –diario- (2004): Lilia Vélez Iglesias

Tabasco Hoy –diario- (2004): Antonio Javier Nucamendi Otero.

Noroeste –diario- (2006): Arturo Santamaría Gómez y José Refugio Haro Haro.

Canal Once –televisión- (2008): Ricardo Raphael de la Madrid y Mauricio Farah Gebara.

Canal 22 –televisión- (2008): Gabriela Warkentin.

Radio Educación –radio- (2008): Ernesto Villanueva.

Sistema de Medios de la Universidad de Guadalajara (2008): Enrique Sánchez Ruiz y José Luis Vázquez Baeza.

IMER (Instituto Mexicano de Radio) –radio- (2009): Felipe López Veneroni.

Otros casos: consultar el artículo de Albarrán de Alba (2002).

PARAGUAY:

Hoy –diario- (1993): José Luis Simón

ECUADOR:

Hoy –diario- (1994): Juan Pablo Moncagatta, Felipe Burbano de Lara, Diego Araujo, José Lasso, Omar Ospina, Carlos Jijón y Ana Karina López.

Ecuavisa –televisión- (2008): César Ricaurte

PUERTO RICO:

El Nuevo Día –diario- (1997): Florilda “Nanny” Torres

VENEZUELA:

El Nacional –diario- (1998): Elías Santana. Alba Sánchez, Lucio Segovia y Ronald Nava.

Últimas Noticias –diario- (2004): Sebastián de la Nuez, Miriam Colmenares y Jesús Cova.

PANAMÁ:

La Prensa –diario- (2001): Herasto Reyes, Mileika Bernal, Marianella Ferrer y Yasmina Reyes.

Link to English translation

Comments are closed.